domingo, 18 de noviembre de 2007

Cuarto posteo


VALORES Y TENDENCIAS QUE PRESIDEN LOS PRECESOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA ÉPOCA POSTMODERNA
“LA CULTURA ESCOLAR EN LA COCIEDAD NEOLIBERAL”


En las últimas décadas se han vivido una configuración moderna de valores que han configurado la vida social, estos están enmarcado en principales valores y tendencias que se imponen en los procesos de socialización de las nuevas generaciones que son:

Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil, referido esta a una ideología social trivial que admite el principio del todo vale para conseguir así los objetivos planteados inclinados a la rentabilidad personal, grupal o nacional. Este principio hace referencia también a que este último decenio a estado inundado de frivolidades y trivialidades en donde todo puede convertirse en mercancía y adquirir un valor de cambio, todo esto en parte debido a la globalización y a los nuevos modelos universales de vida.

Individualización y debilitamiento de la autoridad, que en una sociedad neoliberalista esta dada no como una individualización basada en la independencia intelectual sino que se fomenta como separación, diferenciación y competitividad ya que el mercado requiere la individualización de sus cliente acomodada a las exigencias de diversificación de la oferta.

Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder. Esta tendencia apunta a que las fuentes informáticas y audiovisuales Han permitido una amplia cobertura haciendo que la información sea accesible y cercana, pero sin embargo la información no está equitativamente repartida en la actualidad, como tampoco el acceso igualitario a la intelectualidad para una buena interpretación de la información lo que conlleva a dos aspectos uno el riesgo de trivialización acumulativa que trae consigo la sobreinformación y dos la importancia de la información en la participación política, cultural y profesional.

Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas referido a que un científico es para muchos incuestionable en sus conocimientos, sobre todo en estos últimos tiempos en que se ha incrementado el desarrollo científico y no precisamente sujeto a demandas en las necesidades humanas sino por el deseo de saber-hacer dándole un aspecto de dependencia e independencia lo cual provoca en la población desconfianza y desencanto.

La paradójica promoción simultánea de individualismo exacerbado y de conformismo social, paradójica que está fomentada por la sociedad, pues el individualismo amenaza la estabilidad del orden social y a la vez promueve el aislamiento y enfrentamiento competitivo. Por otro lado el conformismo social debe alimentarse bajo marcos de convivencia, pero que está regido por la producción y distribución del libre mercado lo que hace que la búsqueda de la identidad personal este vinculada a la competitividad y las diferenciaciones y a la vez crea una sociedad conformista que se ve manifestada en el consumo de bienes materiales y simbólicos bajo una apariencia de libertad que se propone e impone.

La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad. Principio referido al éxito que esta dado en ganar tiempo llegando así a desligarse la eficacia de la calidad de los resultados primando solo la rentabilidad y el beneficio productivo llevando esto solo a un proceso mecánico y previsible, pasando por alto que la calidad humana no solo radica en la eficacia y economía sino en el valor y ética de los procesos e interacciones de los seres humanos en donde los fines no justifican los medios.


La concepción ahistórica de la realidad. Este principio se refiere a que se difunde una concepción inmóvil de la realidad social en donde se pierde el sentido histórico de la construcción social y de la realidad y además, se ignora la dialéctica del desarrollo humano entre lo real y lo posible, sobre todo cuando los centros de poder tanto políticos y económicos difunden la idea que ya no hay mas que una realidad ya sea esta económica, social o política, llegando a creer que no existen alternativas viables, dogma que paraliza la actuación

La primacía de la cultura de la apariencia. Principio que sugiere que la cultura de la imagen es impuesta y dada por exigencias del mercado y en particular de los medios comunicacionales que confunde al “ser y parecer”, en donde la ética se convierte en estética al servicio del consumidor.

El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio vinculado a la novedad, al cambio y a la originalidad puesto que la vida económica y profesional exige adaptación, preparación y adecuarse a las exigencias de los procesos continuos de cambios a consecuencia de un mercado que vive de la innovación permanente produciendo cambios no en función de satisfacer necesitadas sino por obtención del propio beneficio provocando esto un deseo del consumo ilimitado. Por otra parte también hay que tener presente que no todos los aspectos de la vida individual y social se acomodan de la misma forma.

Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto, en donde la individualización se refleja en las capacidades expresivas que apuntan tanto al emotismo tomo también al placer como modo de vida y satisfacción de conducta que conforma la imagen cultural de nuestras sociedades avanzadas en donde el mercado encuentra cada vez mas terreno para su expansión .


Culto al cuerpo y mitificación de la juventud, En donde la juventud se impone como modelo de vida y satisfacción social constituyendo un imperativo y traspasando generaciones asumiendo así un valor de cambio como una mercancía del cuerpo joven que se ha convertido en una carrera desesperada por alcanzar lo que cada día se escapa de la manos sin ni siquiera disfrutar lo que se nos presenta o lo que poseemos por temor a la perdida y por encajonar con los modelos difundidos por la publicidad.

La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos, entre los cuales se encuentran el feminismo, el cual ha sufrido una transformación irreversible en la condición social que ha definido a la mujer de hoy tomando una redefinicion tanto en su papel familiar, comunitario y social. Por otra parte tenemos el movimiento ecológico que se presenta con gran sensibilidad tratando de poner resistencias y control a las desmedidas de la economía de libre mercado que solo está al servicio de la rentabilidad sin limites de deterioro en la naturaleza.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Tercer posteo

SISTEMA EDUCACIONAL

Desde 1990 la educación fue una preocupación central para el gobierno de la transición, puesto que la deserción escolar estaba de moda en el gobierno militar, este gobierno se preocupó de bajar estos graves índices que dejaba a gran parte de la población con una gran taza de analfabetismo, para solucionar este problema y todos aquellos relacionados a la educación los gobiernos de don Patricio Eylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000) y Ricardo Lagos E. incrementaron año a año el gasto publico en educación existiendo una real preocupación por dar una mejora a la educación.

Paso a ser obligatorio para todos los niños y jóvenes 12 años de educación escolar, 8 correspondiente a enseñanza básica y 4 correspondientes a enseñanza media, dentro de esta educación media dos años son de plan general y dos de enseñanza técnica según elección del propio estudiante puesto que puede completar sus cuatro años de educación humanista o científica. ( Reforma de 1998).

En las categorías del sistema escolar se encuentran las siguientes instituciones: Escuelas municipales, administradas por el DAEM, departamento administrativo de educación municipalizada. Escuelas privadas subvencionadas, financiada por medio de un subsidio o subvención pública basada en la asistencia por alumno. Escuelas privadas pagadas, las cuales no reciben subvención del gobierno. Y Corporaciones que son establecimientos de enseñanza media técnico-profesional administrados por particulares.

Con respecto a la educación superior encontramos universidades públicas y privadas, centro de formación técnica e institutos profesionales. Es importante mencionar que el gobierno tenía como objetivo la equidad y la calidad en la educación es con este fin que se dispone de créditos universitarios, programas de ayuda como el MECESUP el cual tiene cuatro componentes bien definidazas, aseguramiento de la calidad, fortalecimiento institucional, fondos competitivos y formación técnica.

Existió una fuerte intervención estatal la cual combatía la deserción escolar teniendo como misión la expansión de las matriculas lo cual fue logrado gradualmente, hoy en día se puede asegura que ningún joven queda fuera del sistema escolar ni aunque pertenezca a sectores muy bajos con un alto riesgo social. Siguiendo en esta tendencia se crearon programas de ayuda como el P-900, el MECE básica, el MECE media, Montegrande entre otros programas los cuales tenían como única finalidad asegurar acceso, cobertura, equidad y calidad a la educación chilena.

Enlaces comenzó como parte del programa MECE-básica y luego continuó de forma independiente, en él se invirtieron más de 160 millones para implementación tecnológica, entrega de mobiliario, sofwear, implementación de infraestructura, mantenimiento de sales, asistencia técnica, además de capacitación en informática educativa al profesorado todo ello para acercar a niños y jóvenes a nuevas tecnologías de desarrollo y aprendizaje.

Además de todo el apoyo gubernamental a través de programas de intervención también nació la Jornada Escolar Completa que extendía el número de horas escolares a ocho periodos pedagógicos de 45 minutos cada uno, esta medida también estaba basada bajo criterios de calidad ya que existe una estrecha vinculación entre tiempo y aprendizaje sobre todo en contextos socialmente vulnerables. Este cambio requirió de una inversión considerable en infraestructura escolar además de recursos para contratar docentes a través de la subvención.

La asistencia social ya a estas alturas era clave sobre todo para estudiantes de bajos ingresos y consiste principalmente en alimentación, salud, materiales escolares y programa de becas. La alimentación y la salud escolar se daban a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) que entregó desayunos y almuerzos a 93.636 niños y niñas de enseñanza preescolar, a 867.589 estudiantes de educación básica y 219.119 de enseñanza media.

El profesorado tenía un gran rol pro-activo dentro de todos estos cambios en la educación y para ello era de suma importancia el trabajo en equipo, las relaciones sociales y de trabajo con sus alumnos, favoreciendo una relación de cercanía y por sobre todo el rol más importante del docente la enseñanza, de contenidos, de habilidades, valores y logros de aprendizajes incluyendo para ello practicas innovadoras y tradicionales. También existían algunos incentivos tales como pasantias y diplomados.

En fin la reforma curricular rompió con las políticas autoritaria y neoliberalista existente en la década de los 80 para traer una nueva agenda con resultados en el aprendizaje con acceso y disponibilidad de la educación, entregando financiamientos, subsidios, programas focalizados, incentivos docentes, expansión del sistema escolar en donde nuestros estudiantes chilenos se sientan competitivos en cualquier parte del mundo todo ello en pro y en busca de una educación de mejor calidad.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Segundo posteo

El ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas.

El concepto de evaluación durante nuestra historia ha sufrido una notable evolución, se ha ido modificando de acuerdo con los conceptos educacionales dominantes es así como ha pasado por diversos conceptos desde un mero acto de juzgar hasta un valor de medición, pero no termina ahí han sido muchos los esfuerzos y autores que se han preocupado por este complejo proceso. Siguiendo con nuestro proceso de evolución también se ha designado a la evaluación en función de lograr objetivos previamente formulados, dándole en este sentido un carácter cualitativo y es en la década de los setenta donde se reconoce gran importancia al contexto educacional, siendo la evaluación un proceso que contribuirá a la toma de decisiones, en los ochenta es más importante una construcción y apropiación del conocimiento.

De acuerdo con lo anterior sí que es complejo el acto evaluativo, pero lo que sí es de suma importancia al hablar de evaluación es no hacer un antagonismo entre el proceso evaluativo y el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que estos son componentes ligadas sustancialmente y son los actores educativos los encargados de ponerlos en práctica, pero es en este punto donde están las mayores deficiencias cuánto nos cuesta en nuestro país la Innovación, con todo lo que ello implica, sobre todo cuando estas están alejadas de nuestra inicial formación, cuando existe una enorme brecha en quienes impulsan estos cambios y en quienes son los que los llevan a la practica.

Hoy en día los resultados son menos importantes lo que de verdad importa es el proceso enseñanza-aprendizaje, es a esto a lo que se le da y exige mayor relevancia ya que es clave para el buen desarrollo de nuestras capacidades y habilidades como estudiantes, es lo que nos guía y obliga a una comprensión profunda y global de nuestra malla educativa y de nuestro futuro entorno laboral es lo que nos hará capaz de enfrentarnos a dificultades y salir victoriosos de ellas, pero todo esto nos implica como estudiantes una innovación ya que nos hemos visto enfrentados en este proceso de evolución, teniendo una evaluación individualizada y multidimensional contrapuesta a lo que muchos tuvimos en básica o media la cual se estaba más centrada en el grupo, objetivo y cuantitativo, que en la persona, pero quiero rescatar también que resulta aún más difícil y complicado cuando esta innovación , aún no esta unificada y solo está dada en algunos docentes y no en todos los que nos hacen clases, lo cual hace más difícil esta lucha entre los procesos tradicionales de evaluación, que en ningún caso son absolutamente malos y estas nuevas propuestas de evaluación.

Por otra parte es preciso mencionar a los marcos que rigen las pruebas que en una teoría clásica se da como el indicador de una habilidad, de una aptitud o del grado de rendimiento de los estudiantes.

Es importante destacar que las pruebas constan también de un cierto grado de discriminación y dificultad y esto, el grado de dificultad, es lo que le ha otorgado valor durante el tiempo como un instrumento de poder que genera ansiedad y angustia en los estudiantes sin olvidar que este es un proceso de alta subjetividad en el criterio del aplicador.

Con lo anteriormente expuesto es aquí donde nos cabe preguntarnos si estos procedimientos han entregado a lo largo de la historia educativa resultados confiables en los aprendizajes de los alumnos o si solo han servido como instrumentos de filtro que garantiza la supervivencia académica del más fuerte frente a preguntas estandarizadas y cerradas que encasillan a los estudiantes.

Lo que el autor nos presenta en este texto es la evolución y la complejidad del concepto evaluativo, la gran brecha existente entre la teoría y la práctica de los procesos educativos y lo difícil que resulta para los actores de la educación, sobre todo decentes y alumnos apropiarnos de la innovación y poder llevar a cabo una evaluación referida y ligada al proceso enseñanza-aprendizaje más que en los resultados propiamente tal. Por otra parte la gran preocupación del autor es garantizar un aprendizaje significativo y trascendental a través del tiempo, con una evaluación autentica y potencializadora del aprendizaje y que por supuesto supere las deficiencias de los procesos evaluativos actuales.

UN SISTEMA ALTERNATIVO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: HITOS HISTÓRICOS Y PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN AUTÉNTICA.

Al referirnos a una evaluación auténtica, estamos enfocándonos mayoritariamente en un proceso globalizado, multidireccional que va mucho más allá que una prueba cerrada y encasilladora, mas bien nos estamos refiriendo a un proceso que enmarque todos los ámbitos del estudiante y más aún que sea él el protagonista y responsable de su proceso de aprendizaje y mediante ello alcance todos sus planes propuestos y cumpla todas sus metas en cualquiera sea el área o disciplina deseada. Además todo esto es un proceso colaborativo que consta de estrategias, tanto del profesor como mediador, como del alumno como forjador de aprendizaje, todo ello con el único propósito de mejorar así el nivel y la calidad de los aprendizajes y con ello aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan y a la vez tratar de llegar a una nivelación.

Lo que el autor nos señala en este texto es su gran preocupación por una evaluación uniforme y estandarizada, que no respeta las diferencias individuales de los estudiantes además de invitar a sus lectores a reflexionar sobre la forma de generar estrategias de problemáticas evaluativas, también invitar a poner en práctica enfoques y procedimientos de evaluación acordes con nuevas concepciones de enseñar y aprender. Para lo anterior nos da como ejemplo algunos principios que deberían trascender a través del tiempo como por ejemplo:

La Continuidad y permanencia de la evaluación: Principio que recalca a la evaluación como un proceso, el cual debe ser continuo y permanente ligado a la naturaleza del aprender, como un pasar inadvertido por el estudiante.

El Carácter retroalimentador del proceso evaluativo: Principio que nos dice que, como el aprendizaje es un proceso este debe establecer en su historia evolutiva niveles de progresos, tomando por supuesto en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y aceptando la presencia de errores como una forma natural de aprendizaje y que a la vez conduce a un mejoramiento de este proceso a través del refuerzo y la profundización.

Las funciones de la evaluación en el proceso del aprendizaje: Esta es una concepción centrada en los logros que se obtienen a través del proceso educativo y por ello enfatiza las funciones diagnóstica y formativas más que lo sumativo que conlleva a una certificación.

La propiedad consustancial del proceso evaluativo: Este principio está referido a mostrar al estudiante sus niveles y logros y para ello sugieren la autoevalución y la coevaluación permanentes como prácticas adecuadas para adquirir evidencias durante el proceso de aprender.

La utilización de nuevos procedimientos de evaluación: Este aspecto es muy importante a la hora de la renovación en el proceso evaluativo, ya que cualquier práctica que lleve a aportar información sobre el aprendizaje de los alumnos es valida y puede considerarse como un procedimiento legítimo de evaluación.

En consecuencia lo que se nos pide es un proceso de enseñanza-aprendizaje que apunte a una perspectiva globalizadora, con todos los aspectos anteriormente señalados y que incidan en la evaluación, por tanto sean asumidas plenamente por el profesorado para dar así paso a un proceso renovador autentico y alternativo con un cambio actitudinal y de estilo.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres.

Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres.


La evaluación está condicionada por diversos agentes que inciden sobre ella ya que actúa en un contexto dado. Estos condicionantes incluyen aspectos legales, referida a las prescripciones y disposiciones que unifican la practica evaluativa, aspectos institucionales que actúan como controladores del cumplimiento de las respectivas normas, aspectos organizativos referido a los tiempos, la cantidad de evaluados, las exigencias curriculares entro otros y aspectos hasta sociales en este juega un importante papel la familia de los evaluados quienes se preocupan más de los resultados que del proceso enzeñanza-aprendizaje.

La evaluación está comprendida por dos conceptos básicos uno es la comprobación de los aprendizajes realizados, una tarea bastante difícil ya que como nos menciona el autor en nuestra sociedad la comprobación de nuestro aprendizaje está dado solamente mediante un certificado de acreditación “el titulo” que es el quien señala nuestros determinados saberes por lo cual aquí la evaluación tiene un rol fundamental dentro del curriculum condicionando nuestro proceso de enseñanza/aprendizaje, pero es importante destacar también que el titulo obtenido es la razón principal que perseguimos como estudiante dándole en este sentido solo un valor de cambio a la educación pasando por alto muchas veces y poniéndolo como secundario el valor de uso razón por la cual considero personalmente el gran grado de desmotivación existente en algunos profesionales de nuestro país. Otro componente igualmente importante de la educación es el de explicación o atribución, con 15 años en un sistema educacional me ha pasado, y no solo a mí, que recae solo en uno como estudiante sus fracasos sobre todo en básica que es donde más se necesitaría de incentivos y apoyo de todos los actores que componen la educación ya que el éxito y el fracaso del estudiante es una responsabilidad conjunta esto se puede ejemplificar como nos dice el autor en el reduccionismo de algunos docentes en el proceso de evaluación, siendo esta compleja pero de gran importancia porque puede debilitar o potenciar nuestras capacidades, responsabilidad que recae solo en los criterios que fija el evaluador.

La evaluación permite develar al evaluador a través de sus prácticas de acuerdo a sus concepciones, cuestión sumamente importante a la hora de forjar y guiar el proceso de aprendizaje en los evaluados, de lo señalado por el autor rescato al docente que forja las herramientas para que así sus evaluados busquen sus conocimientos en forma independiente haciéndose responsable de sus logros existiendo en este sentido una responsabilidad conjunta entre el profesor y el alumno no así cuando guiándose por concepción previas los docentes etiquetan al alumnado atribuyéndoles capacidades que predisponen al éxito o al fracaso de su pupilo.

De acuerdo a las actitudes de los evaluadores, las cuales son de suma importancia en el proceso de aprendizaje del alumnado ya que las pequeñas diferencias entre actitudes de evaluadores dan el éxito o el fracaso en el aprendizaje por ejemplo ayudando al éxito de este proceso encontramos actitudes de cooperación, de convivencia, de reflexión, de humildad, de hacerse participe en la formación de los alumnos. Por el contrario actitudes de soberbia, de tomar la evaluación como instrumento de opresión provocan un retroceso en este proceso de aprendizaje.

De acuerdo a los principios de los evaluadores, estos deben responder a la dinámica social, a las diferencias tanto económicas, sociales y culturales, siendo sensible a estas diferencias y sin que estas importen hacer como docente y como institución que las personas sin importar condición social crezcan y lleguen a sus máximo de posibilidades dejando de lado la dinámica competitiva y el éxito individualista ya que este ejercicio profesional debe ser responsable y responder a principios básicos de relaciones humanas.

De lo anteriormente señalado rescatamos que lo que el autor busca en este texto es mejorar la práctica evaluativa, es hacer a los evaluadores participes y responsables de los éxitos como de los fracasos de los evaluados. Busca que la educación no tenga un antagonismo en su valor de uso ni de cambio sino que estas coexistan y vayan de la mano. Busca además que las prácticas evaluativas sean cuestionadas y analizadas para así poderlas mejorar o si es necesario, transformarlas buscando en ella un trabajo cooperativo y no individualizado, desde la comprensión exige que esta practica se ponga al servicio de una mejora teniendo respeto por la equidad que la educación merece y requiere. Que nosotros los lectores de este articulo y participe de la educación hagamos un compromiso con la transformación de una mejora en las condiciones, rompiendo con el individualismo y haciendo una práctica valiente contra el sistema.
Todo lo anterior tendría como consecuencia lo que por tantos años se ha buscado, una educación digna de calidad que responda a los requerimientos de toda la comunidad sin importan condición social, más bien que promueva movimiento social equitativo.


viernes, 13 de julio de 2007

posteo adicional "Proceso de enseñanza aprendizaje"

Es importante comprender que el aprendizaje es un cambio que se da con cierta estabildad en una persona con respecto a su conducta. El proceso de enseñanza aprendizaje deviera lograr este cambio de comportamiento a traves de diferentes factores centrados en el alumno lo que implica, conocer su situación, conocer lo que se quiere lograr del alumno, ordenar una secuencia de objetivos.
En fin organizar este proceso de aprendizaje de acuerdo al proceso de enseñanza.

posteo adicional "Proceso de enseñanza aprendizaje"

Didactica.

Como ya hemos analizado en clases didactica a traves de la historia se ha conceptualizado de diferentes maneras siendo recurrente el concepto de técnica, ciencia, instrucción que presenta una dinámica dispuesta en "Práctica-Teoría-Práctica", teniendo como objetivo los procesos y elementos existentes en la enseñanza y su aprendizaje.
Quisiera acotar también que si la didactica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza aprendizaje, esta didactica tiene que ser global y enlazar a todos los actores de la educación como tambien con el contexto, lugar y tiempo en que estos estan situados.
Profesora ¿por qué la didactica siendo un proceso tan importante en la regulación de nuestro aprendizaje no llega a nuestros hogares?.
Para finalizar quisiera de acuerdo a lo expuesto tomar la siguente cita:
ES EL PROCESO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE SUJETOS Y ACTORES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO, QUE POSIBILITA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO DE ACCIONES TRANSFORMADORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABER PEDAGÓGICO COMO APORTE AL CONOCIMIENTO. (HERMES DE JESUS HENRIQUEZ ALGARÍN)